Comisión de Nuevo Hospital Fricke visita Hospital Exequiel González Cortés
• Con el objetivo de conocer los aspectos más relevantes de la transición de un establecimiento de salud antiguo a uno nuevo, una delegación del Hospital Dr. Gustavo Fricke visitó las instalaciones del Hospital Exequiel González Cortés en San Miguel.
El Hospital Exequiel González Cortés concretó su traslado desde la calle Ramón Barros Luco hacia la Gran Avenida en octubre de 2017, tras el término de la construcción de su nueva casa, emplazada en un terreno de 31.000 m2, con 52.228 m2 de construcción y seis niveles, que considera 168 camas, 14 nuevos box de urgencia, 9 box clínicos y 6 de procedimientos, además de un nuevo pabellón quirúrgico. El establecimiento, que tiene una jurisdicción que cubre cerca de 350 mil niños, niñas y adolescentes de las comunas de San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Lo Espejo, La Cisterna, La Granja, El Bosque, San Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine, incorporó de manera piloto el modelo de bloque médico – quirúrgico, que permite pensar los espacios desde las necesidades de los pacientes y no desde las especialidades.
En la visita participaron por parte del Hospital Fricke Verónica Moreno, de la Unidad de Puesta en Marcha; Ingrid Basualto, de la Unidad de Alimentación; Jorge Becerra, de Calidad y Seguridad del Paciente y Presidente del Comité Paritario; Juan Carlos Araya, Jefe de almacenamiento y Suministro; Carlos Rivera, de la Inspección Técnica de Obras; Julia Cisternas, de la Subdirección Administrativa y Carmen Gloria Díaz, de la Subdirección de Gestión del Cuidado.
La Dra. María Begoña Yarza, Directora del establecimiento capitalino explica que “el concepto del cambio y de la nueva infraestructura es más bien una excusa para provocarnos a quienes hacemos gestión hospitalaria y a los funcionarios para cambiar el paradigma de la salud. Este es un mejor escenario para cambiar el foco que hasta ahora ha estado muy puesto en nosotros, en la oferta, y tenemos que ponerlo de verdad en las personas que atendemos. Y el cambio de paradigma acá es que nosotros tomamos la decisión de atender a los niños pero de manera integral. Y eso significa que los médicos de cabecera se instalan en la atención hospitalaria. Eso nos hizo cambiar la fisonomía del hospital y tenemos un tremendo equipo médico quirúrgico, una tremenda atención de pediatría y para niños con necesidades especiales, un foco en los adolescentes y su ciclo vital, todo lo cambiamos. Esta mirada integral incluye políticas públicas de la infancia, alimentación saludable que se vive en todo el espacio del hospital, y todo lo que tiene que ver con hábitos como el deporte, dejar de fumar, la incorporación de personas con capacidades diferentes. Si uno se instala desde el cambio de paradigma, el edificio es sólo una excusa para hacer un cambio en 180 grados en la mirada de la salud hacia las personas que atendemos”.
Tras la visita, Verónica Moreno de Puesta en Marcha, destacó los liderazgos que permitieron llevar a cabo esta transición física y organizacional, “lo que permitió llevar a los equipos al traslado y a un cambio de mentalidad, eso es destacable porque a pesar de las dificultades, que son similares en algunos aspectos a nuestras dificultades, el trabajo en equipo permite que los procesos funcionen”. Agregó, en lo específico, que la visita a ciertas áreas implica observar cómo se enfrentaron los requerimientos de la Autoridad Sanitaria: “queríamos conocer la postura de las autoridades locales ante las mismas complejidades, y cómo se resolvieron; pudimos observar directamente en cuanto al proceso de preparación de alimentos, cómo la normativa les exigió modificaciones en infraestructura; el funcionamiento de las bodegas, y cómo resolvieron la implementación de la bodega de Inflamables, etc. También fue muy importante conocer la realidad de un hospital público que, aunque no tiene la misma envergadura, tiene desafíos similares, y eso fue muy clarificador”.
Juan Carlos Araya Jefe de Almacenamiento y Suministro del Hospital Fricke señaló que “vine a tratar de impregnarme de la experiencia de este hospital con respecto a las bodegas, cómo es el modelo de distribución que emplean y sus dificultades en el cambio al nuevo hospital. Es difícil comparar ambos hospitales, pero es destacable que hayan comenzado su proceso de implementación del modelo de distribución mucho antes de producirse el cambio”.
Por su parte, Carmen Gloria Díaz Enfermera Coordinadora de Atención Abierta y Bloque Pediátrico quería “conocer la experiencia de ese hospital en su cambio a este nuevo proyecto, cómo hicieron la planificación previa y conocer su modelo de atención. Como represento al área pediátrica, era súper interesante conocer esta nueva mirada en cuanto a la atención: cuán importante fue para este hospital generar procesos ordenados, donde no es necesario estar mirando a los pacientes sino que utilizan un software llamado Ámbar donde hacen registro de los controles de ciclo y se generan alertas si existe alteración. Eso va a acompañado de la evaluación de la enfermera y así se saltan las barreras físicas y estructurales que uno puede suponer de salas con tres pacientes que no están a la vista inmediata. Pude también acceder a su experiencia en la programación del cambio, los insumos, los carros de procedimiento, como reasignaron las tareas de enfermeras y técnicos, e incluso nos dieron la posibilidad de seguir entregando sus vivencias para que pudiéramos incorporarlas y hacer nuestro proceso de cambio un poco más fácil”.