Accesibilidad en el Nuevo Hospital, trabajando la inclusión de sus usuarios
- Obedeciendo las normativas chilenas sobre la materia, que rige desde 2016, el nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke considera una serie de aspectos orientados a dar accesibilidad a los usuarios con discapacidad.
La Ley N°20.422 y sus principios de accesibilidad y diseño universal son fundamentales para promover la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social para Personas con Discapacidad. Esto implica un gran avance considerando a la población que necesita acceder, desplazarse y usar con mayor facilidad, seguridad y autonomía los espacios públicos y edificaciones de la ciudad.
Y no son pocos. De acuerdo a Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, se identifica un grupo poblacional de entre el 40 y el 60% como “personas beneficiarias” directas de la accesibilidad, incluyendo a quienes sufren discapacidad y a quienes tienen movilidad reducida, es decir, tercera edad, embarazadas en último trimestre y personas con obesidad.
La normativa establece que los edificios de uso público o que presten servicio a la comunidad, esto es, que atienden público, deben contar con las adecuaciones estructurales necesarias que les permitan ser accesibles y utilizables de manera autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad y con movilidad reducida. En ese marco, el nuevo Hospital incorporó requerimientos y medidas de accesibilidad, a través de estándares técnicos contenidos en el proyecto mismo: ”dado su carácter de recepción y atención de público se ha previsto en el diseño los controles necesarios y flujos expeditos para el natural funcionamiento. Se garantizará el acceso a minusválidos tanto en la circulación como en la infraestructura y equipamiento. Para ello se incluirán las recomendaciones de diseño para edificios públicos y las normativas existentes al respecto”.
Erich Birchmeier, Arquitecto Asesor Técnico de Obra del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, explica que estas previsiones se contemplan desde los mismos accesos. Tanto el acceso principal para público por calle Álvares, como el acceso a los servicios de emergencia por calle Simón Bolívar, cuentan con una rampa y huinchas de pavimento podotáctil – que permiten que personas con discapacidad visual total o con visibilidad reducida puedan recorrer espacios guiándose a través de marcas y texturas. Estas huinchas se extienden, en el caso del ingreso principal, hasta la misma recepción donde se orienta a los visitantes. “Estos son los pequeños detalles pensados según este principio que se declara como fundamento del hospital. En la misma línea, tenemos muy cerca del acceso principal los núcleos de ascensor que traslada a los distintos pisos y que incluye braille en el tablero del comando”, señala el arquitecto.
Instalaciones inclusivas
En cada sector existen baños para varones, mujeres y discapacitados, y en todas las salas de espera hay baños universales. “Son de cuatro metros cuadrados, con barras de apoyo lateral y espacio suficiente para el giro de sillas de ruedas. Los baños de las salas de hospitalización son más pequeños pero todos los artefactos cuentan con barras de apoyo, además de un botón de alerta y puertas que abren hacia afuera por un tema de seguridad, si hay un accidente desde dentro, la puerta no se bloquea”, explica Birchmeier, agregando que cada puerta tiene al menos 90 cms. de abatimiento. “De hecho las puertas de cada sala de hospitalización miden 1.30 mts. y los pasillos son de 2.80 mts., lo que permite el tránsito simultáneo de dos camas; los pasillos principales miden 4 metros, son avenidas hospitalarias, y los de circulación interna son de 3 metros. En ese sentido, los estándares de este hospital son muy altos”.
Asimismo, y por norma, los estacionamientos para personas con discapacidad y para embarazadas son contiguos a los núcleos de ascensor. Y la señalética para emergencia y evacuación consta de señales auditivas y visuales. Y los funcionarios, contarán con mobiliarios y estaciones de trabajo accesibles, pisos sin desniveles, y en el caso de áreas que los requieran, como zonas de eliminación de residuos, contarán con rampas especiales para facilitar el tránsito de personas y equipos.