Crónicas Patrimoniales: Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, el camino para ser un hospital base
Los orígenes del Hospital Dr. Gustavo Fricke se remontan al año 1878 cuando se inauguró el Hospicio de Viña del Mar. A cargo de las Hermanas de la Caridad, la entidad se erigió en un terreno de 40 mil metros cuadrados de extensión y 20 mil metros cuadrados de lomajes. Éste se localizaba al sur de la línea férrea, paralela a la primera calle de la ciudad “calle Álvares”. Fue el propio José Francisco Vergara, quien legó los terrenos, el encargado de encargar los trabajos de construcción.
“La dotación en esa época era de 97 asilados, entre los que había pacientes epilépticos, cojos, dementes etc. El Hospicio carecía de médico, por lo que en situaciones en que requerían a un profesional de esta orden, el paciente debía trasladarse en carreta hasta el Hospital San Juan de Dios en Valparaíso”. [1]
Posteriormente, se creó la Enfermería de Viña del Mar, un 5 de septiembre de 1889. Contaba con 24 camas, 12 de mujeres y 12 de hombres. El primer médico fue el Dr. Santiago Calderón. Según consta en los registros de la Biblioteca Médica del Hospital, entre 1890 y 1891 se atendió a 239 hombres, 139 mujeres y se realizaron 5.948 consultas. Y en 1921 ya contaba con 111 camas de hospital, 238 de hospicio, y se realizaron 351 intervenciones quirúrgicas.
Más de 60 años
1954 es el año en que el actual edificio del Hospital Dr. Gustavo Fricke abrió sus puertas a la comunidad. Viña del Mar contaba entonces con sólo 80 mil habitantes en contraste con la actual población de la comuna, que alcanza los 330.110 habitantes según el Censo de 2012.
El Hospital que se inauguraba tenía un sello especial. Era a juicio de quienes trabajaban en él “un hospital futurista, limpio, brillante, silencioso, con muchos elementos de acero deslumbrantes, con señales de llamadas luminosas para el personal, con numerosos relojes murales integrados al reloj de la torre y controlados por el reloj de péndulo de la Sala de Consejo de la Dirección del Hospital”.[2]
El gestor de este proyecto era el Dr. Gustavo Fricke Schenke, médico pediatra y salubrista. Oriundo de Río Bueno, Fricke era hijo de inmigrantes alemanes. Estudió medicina en la Universidad de Chile y se trasladó a vivir a la región de Valparaíso donde se desempeñó en el Hospital de Niños y el Hospital Deformes, ocupó el cargo de Alcalde de la Municipalidad de Viña del Mar entre 1931-1932 y 1947-1950[3] y así como el de Director del Hospital de Viña del Mar desde 1933.
Durante el desempeño de su cargo en el establecimiento de salud se dio inicio a los trabajos de construcción del hospital el 13 de octubre de 1940 a las 11 horas[4], con la colocación de la primera piedra del hospital con la presencia del entonces Ministro de Salubridad, Dr. Salvador Allende[5], durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda.
El proyecto inicial del hospital no estuvo exento de modificaciones presupuestarias y de diseño. En 1943 el propio Dr. Gustavo Fricke presentó ante la Junta de Beneficencia de Valparaíso, antecesora del Servicio Nacional de Salud[6], un documento con el fin de justificar la construcción y dimensión del futuro nuevo hospital, debido a que el proyecto, luego de la instalación de la primera piedra se había detenido.
“En la actualidad, Viña del Mar sólo dispone de 160 camas, una cifra que por sí sola revela, dados los antecedentes que he dado, que esta situación repito, es atentatoria contra la seguridad social de la comuna. Considerados todos los aspectos del problema enunciado, queda demostrado que Viña del Mar necesita un Hospital de acuerdo a su importancia”.
“Y afirmaba ¿Es posible seguirle negando a los habitantes de Viña del Mar, en estas condiciones, un hospital, como algunos espíritus mediocres pretenden hacerlo?” [7]
Dos años después de dichos antecedentes, en 1945, se realizó el hito de la primera palada y el inicio efectivo de las obras, esta vez con la presencia del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos.
En 1947 se bendijo la primera piedra de la capilla del Hospital. Y sería el 13 de diciembre de 1954, nueve años después de la primera palada, que se entregaría el edificio a la comunidad. Durante 4 años más se mantuvo Gustavo Fricke a la cabeza del centro asistencial, cuando en 1959 y hasta 1963 ocuparía el cargo de Director General del Servicio Nacional de Salud.
Posteriormente, durante la dirección del Dr. Alberto Boudeguer (1961-1971) se realizaron múltiples arreglos y modificaciones a la infraestructura hospitalaria, como la ampliación del servicio de urgencias, laboratorio clínico, inauguración del consultorio Cienfuegos, nuevos locales para maternidad y sector abortos, en la planta baja del establecimiento, bodegas de farmacia y talleres, creación del servicio de Tisiología, ampliación del servicio dental, creación del departamento de gastroenterología, Cardiología, Endocrinología, Neurología, reacondicionamiento de sala de post-operados, servicio de cirugía infantil, entre muchos otros.[8]
En 1968 se inauguró el edificio de Urgencias, con la presencia del Presidente de la República Eduardo Frei Montalva.
Durante su gestión, en 1971 se evidenció la necesidad de aumentar la dotación de camas a 400 divididas en Obstetricia, Ginecología, Pediatría, Unidad de Emergencia Infantil, Medicina y Cirugía. En esa época, la ciudad de Viña del Mar había aumentado su población a 100.000 habitantes. Luego, asumió la Dirección el Dr. Marcos Maldonado, quien reforzó el área de pediatría del establecimiento.
En 1975 con aportes de la Municipalidad y la comunidad se trasladó la Unidad de Emergencia Infantil a salas del antiguo hospital con equipamiento adecuado.
Los años ochenta
En 1980, se creó en el país el Sistema Nacional de Servicios de Salud en reemplazo del Servicio Nacional de Salud, lo cual motivó que el Hospital Dr. Gustavo Fricke pasara a ser el Hospital base del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, en una red de 11 hospitales y con una jurisdicción que abarcaba 1 millón de personas.
Durante el año posterior se realizó en el establecimiento el primer trasplante renal un 2 de marzo de 1981. De acuerdo con la Corporación Nacional de Trasplante, el receptor del riñón era un argentino de 50 años, quien era portador de una insuficiencia renal crónica secundaria a riñones poliquísticos. “Este enfermo estaba infectado con el virus B de la hepatitis y desarrolló un daño hepático de rápida evolución que le costó la vida 16 meses después de la intervención”[9].
“El primer hecho relevante y que fue fundamental para el desarrollo de un programa de Trasplante en el establecimiento, fue la llegada al hospital como Jefe del Servicio de Medicina del Dr. Hernán Aguirre Julio en Agosto de 1979”, describe la Corporación Nacional de Trasplante. El Dr. H. Aguirre había sido nefrólogo en el Hospital Enrique Deformes y en el Hospital Naval Almirante Nef de Valparaíso y ha sido considerado uno de los pioneros en la nefrología chilena y local.
Mientras en lo quirúrgico ocurrían dichos avances, en otros servicios se implementaban innovaciones también a la misma altura.
El año 1982 partió el trabajo de la UCI Neonatológica con cargos funcionando con residentes de la Urgencia Infantil. Previamente, pertenecía a Pediatría y se llamaba sala de recién nacidos patológicos. En palabras de Jane Standen, actual jefe de Neonatología, “los prematuros de ese tiempo eran bastante más grandes, pero no había ningún cuidado especial de implementación. Se formó una unidad que tenía incluidos unos cupos de neonatología, con personal de pediatría y maternidad”, comenta.
Sólo en 1994 Neonatología fue trasladado al sexto piso y creado como servicio dependiente de la Subdirección médica. “Así fue progresando, desde la época de 1982 con tres ventiladores hasta ahora que tenemos 12 de última generación. No son muchos años pero desde que somos servicio son 20 años. Eso ha sido impresionante. En el manejo del prematuro. Un niño de menos de 1 kilo no se conectaba a ventilación, hemos tenido ahora niños de menos de 600 gramos con todo el apoyo que se le puede dar. La sobrevida ahora es mucho mayor”, comenta la médico.
En la década de los ochenta también se hicieron avances significativos en farmacia. “Cerca del 1985 fue el primer hospital en implementar la dosis diaria, con los medicamentos cotidianos para cada paciente. Con farmacia de turno de 24 horas que dura hasta hoy”, informa Teresa Aljaro, químico farmacéutico del Hospital que en la actualidad se desempeña como Jefe de Farmacia.
Asimismo, se formó la UCI Pediátrica del Hospital. Eliana Meneses, fue enfermera del servicio y posteriormente su supervisora. “Se creó en 1988 con muchas falencias. Posteriormente, llegaron becados de turno y subían también de la urgencia infantil. Todos los pacientes tenían que ser trasladados al Hospital Deformes. Inicialmente se contaba con un ventilador antiguo, casi sin recursos. Luego hubo la promesa de que se iba a adquirir el equipamiento necesario y adecuar la planta física. Había 6 cupos. Actualmente se mantiene ese número”, relata.
La UCI Pediátrica del hospital adquirió su equipamiento inicialmente a través de donaciones y por medio de programas especiales de la intendencia. “De a poco se fue capacitando toda la gente, a honorarios, no había cargo y no había un médico exclusivo”, indica.
En ese contexto iniciático es que la UCI Pediátrica efectuó un trabajo pionero en la zona. Un pequeño quedó en ventilación mecánica de por vida, que tenía 1 año 8 meses y estuvo hospitalizado hasta los 6 años en la UCI.
En otros aspectos, durante dicha época en el hospital realizaba acciones que en la actualidad se han externalizado, como es el caso de la fabricación de prótesis dentales.
La venida del Papa Juan Pablo II en 1987 también se registra como un hito en el Hospital de Viña del Mar. El 2 de abril de ese año efectuó una Eucaristía en Rodelillo. Como parte de los preparativos para la recepción del Pontífice también se tomaron medidas en el establecimiento. “Cuando vino el Papa, era una locura. Tuvieron que armar una habitación especial, con un colchón de dos plazas. Corrían los manteles, las cortinas, al final no pasó para acá”, comenta Náyade Collao, funcionario de Lavandería de esa época. Además, se realizó un préstamo de una de las mesas de la Dirección del Hospital para su recepción, lo cual se consigna en una placa recordatoria.
Ampliaciones e innovación
El 26 de Octubre de 1991, en presencia del Presidente de la Republica S.E. Don Patricio Aylwin Azocar, y el Ministro de Salud, Doctor Jorge Jiménez De la Jara, se inauguró la ampliación del Hospital que permitió la creación de la nueva Unidad de Emergencia Adultos y la Unidad de Emergencia Gineco-obstétrica, con su respectiva Residencia Médica, una nueva Central de Esterilización, un servicio de Hospitalización con 110 camas, 12 Pabellones y Unidades de Cuidados Intensivos.
Asimismo, el 16 de Julio de 1993, el Ministro de Salud, Doctor Julio Montt M. inauguró las nuevas dependencias de la Unidad de Emergencia Infantil, cuya inversión total alcanzó la suma de $150.000.000, para una superficie de 668 m2.
Durante la misma época se fundó a nivel nacional el Primer SAMU de Chile, el 19 de enero de 1994. “Explorando experiencias en otros lugares, específicamente de Europa, se evaluó la necesidad de implementar en el ámbito regional y nacional un sistema médico de esta naturaleza”[10][11]. Éste modelo médico de rescate se estandarizó a nivel nacional y está presente hoy en todos los servicios de salud del país.
Posteriormente, en 1997 se construyó la Farmacia Oncológica y la Unidad de Scanner, con la presencia del Ministro de Salud Alex Figueroa. En 1999 se entregó la remodelación del Servicio de Orientación Médico Estadístico (SOME) y la remodelación de la Unidad de Tratamientos Intensivos Cardiovascular. [12]El 2000 se remodela la farmacia Galénica, se inaugura la nueva Lavandería y la Escuela Intrahospitalaria de Canec.
Con dicha infraestructura en lo macro el hospital Dr. Gustavo Fricke se mantuvo casi sin grandes modificaciones por una década más. Ante el crecimiento de la población y los requerimientos de la ciudadanía es que luego de años de estudio se presentó la maqueta del actual proyecto del nuevo hospital Dr. Gustavo Fricke, con la presencia del Intendente Iván de la Maza.
En 2011, se dio inicio a la demolición del antiguo consultorio de Especialidades para dar espacio a las futuras obras del nuevo hospital. Previamente, se construyó un nuevo Consultorio de Especialidades, en los terrenos que correspondían al antiguo edificio del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, el cual fue inaugurado por el Ministro de Salud Jaime Mañalich en marzo de 2011 como parte de las obras previas para la construcción del nuevo hospital.
El 7 de agosto de 2013 fue puesta la primera piedra del actual proyecto, el cual se encuentra en marcha. La nueva infraestructura, es un proyecto del Plan Nacional de Inversiones del Ministerio de Salud.
[1] Bol. Hospital Viña del Mar, 60 (83-4); 2004
[2] Bol. Hospital Viña del Mar, (60 83-4); 2004
[3] http://www.patrimoniovina.cl/
[4] Bol. Hosp. Viña del Mar, 50 (1): 1994.
[5] http://www.fundacionsalvadorallende.cl/salvador-allende/linea-del-tiempo/#
[6] http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-94684.html
[7] Antecedentes sobre la construcción del Hospital de Viña del Mar. Presentado a la Junta de Beneficencia de Valparaíso. 1943. Dr. Gustavo Fricke.
[8] Bol. Hosp. Viña del Mar, 50 (1); 1960.
[9] http://www.trasplante.cl/blog/35-a-30-anos-del-primer-trasplante-renal.html
[11] www.wikipedia.com