» Hospital Dr. Gustavo Fricke implementa escala internacional para predecir deterioro de niños y niñas hospitalizados

Hospital Dr. Gustavo Fricke implementa escala internacional para predecir deterioro de niños y niñas hospitalizados

Lo que comenzó como un proyecto piloto, avanza con excelentes resultados en su aplicación, se trata de la escala PEWS, que en palabras sencillas consiste en un sistema objetivado que prioriza la atención de las y los pacientes, y los categoriza según el nivel de riesgo de deterioro clínico que puedan presentar.

El uso de una escala de alerta temprana para la vigilancia de niñas y niños hospitalizados puede ser un excelente predictor para atender sus necesidades, evitar su deterioro y hasta su ingreso en unidades de pacientes críticos.

La aplicación de escalas de este tipo es muy frecuente en países desarrollados y recientemente en nuestro país, y por eso hace un año las áreas pediátricas del Hospital Dr. Gustavo Fricke del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca determinaron la implementación de la Pediatric Early Warning Score (PEWS).

En concreto, se trata de una semaforización para cada uno de los pacientes que son hospitalizados y de acuerdo a su estado se clasifican en tres grupos: rojos o de alto riesgo, amarillo que corresponde a riesgo mediano y verde que es de bajo riesgo. 

La Dra. Patricia González, quien es la jefa del Área Médica Pediátrica del Hospital indica que los beneficios a un año de su implementación son importantes: “Ha sido muy favorable para el manejo de los pacientes. PEWS ha permitido detectar precozmente cuando un paciente se va a agravar y eso nos permite de alguna manera tomar mejores decisiones y actuar más rápidamente. Ha requerido una capacitación continua del equipo. Médicos, enfermeras, extensas, auxiliares, todos están involucrados. Cada uno tiene un rol importante en la observación que constituye el PEWS”. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

¿Cómo funciona esta escala predictiva? Por ejemplo, si un niño hospitalizado comienza a mostrar progresivo empeoramiento de sus signos vitales y algunos síntomas como vómitos post quirúrgicos, alteración del estado de conciencia, y dificultad respiratoria es evidencia que el equipo toma en consideración. Se analiza cómo están los signos vitales del paciente y también ciertos síntomas que van objetivamente dando un color a su categorización.

El objetivo, es evitar en gran medida que niñas y niños se complejicen y sean ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Camila Llados, Supervisora de la Unidad de Emergencia Infantil del Hospital explicó que por efecto de este trabajo, “se ha retrasado o se ha disminuido la cantidad de traslados de los pacientes a la UCI. Y también eso genera que se tengan mejores resultados en el paciente o en el pronóstico del paciente dado que se interviene antes. Nos estamos dando cuenta antes de que el usuario se va a empezar a deteriorar. Y eso es con la observación de pequeños signos. Los niños nos avisan con pequeñas cosas que pueden estar dando un signo de alerta de que necesitan alguna intervención específica”.

La profesional agregó que: “El año pasado, se empezó a implementar y se hizo una medición tres veces por semana, de manera retrospectiva, de cómo se estaba aplicando la escala. Se revisaron en más de 1.900 pacientes y llegamos a un nivel de cumplimiento promedio del 87% de la adherencia del equipo a realizar la escala”.

La Dra. Rocío Durán, una de las precursoras de la iniciativa explica que, “nosotros lo implementamos como un protocolo y luego capacitamos a todos los funcionarios del servicio. Se capacitó a todo el equipo médico, a los kinesiólogos, a la enfermera, a las TENS, para que todos pudieran estar alerta. Y esa igual ha sido la tónica, o fue la tónica durante este periodo de capacitaciones. Esto lo que va a permitir es que nosotros como equipo de salud podamos tener ciertas intervenciones y ciertas actividades destinadas según el nivel de categorización y protocolizadas para que se cumplan según lo que nos sale de categorización” agrega la médico.

“Además, en el servicio existía la necesidad de poder monitorizar mejor a los pacientes, ya que por temas de carga laboral y por su condición de estabilidad, por ser pacientes hospitalizados en cupos básicos, se debía tener un sistema de alerta temprana de deterioro, como para poder anteponernos a situaciones de riesgo y poder actuar de forma oportuna”, puntualiza.