Pacientes de Salud Mental del Hospital Dr. Gustavo Fricke conocen el Patrimonio local en el Palacio Rioja
- Programa Asertivo Comunitario fortalece su integración con el entorno para pacientes con diagnóstico de salud mental y discapacidad cognitiva.

Una linda experiencia vivieron once pacientes del Programa Asertivo comunitario del Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP, que fueron a conocer el Palacio Rioja de Viña del Mar. Se trata de adultos de Salud Mental con discapacidad cognitiva que forman parte de terapias de rehabilitación donde se les integra a las actividades cotidianas a través de talleres y actividades de integración con su entorno.

Así, estos pacientes, derivados por sus médicos tratantes, se incorporan a estas instancias dirigidas por una terapeuta ocupacional y un preparador físico, para recuperar su funcionalidad en términos cognitivos, físicos y ocupacionales, como lo explica Mercedes San Martín, encargada del Programa Asertivo Comunitario: “Cuando una persona recibe un diagnóstico en el área de salud mental, no solamente hay que enfrentar los síntomas clínicos, sino que también se deben afrontar barreras sociales, emocionales, laborales, que dificultan su proceso de recuperación. Por ello, la rehabilitación que se está trabajando en este momento en el Hospital, viene a devolver a las personas la autonomía, la funcionalidad, la dignidad, que en muchos casos propicia una mejor calidad de vida”.

En torno a la celebración del Día de los Patrimonios, visitaron el Palacio Rioja, donde, además de reconocer las calles y los espacios verdes circundantes, tuvieron una visita guiada por este espacio construido entre 1907 y 1910 que acogió a la familia del empresario Fernando Rioja, dueño de la primera industria tabaquera de Chile. Además de conocer la impresionante arquitectura, el mobiliario y el estilo de vida de la época, pudieron participar de un taller de arte terapia donde, además de compartir las impresiones de la visita a través de dibujos y colores, se llevaron sus obras parar compartirlas con sus familiares.

Velia Figueroa, terapeuta ocupacional, informa que se busca tanto promover la participación de los usuarios en espacios comunitarios, como su sentido de pertenencia en la ciudad y sus espacios como actores activos: “Muchos de ellos no saben movilizarse de forma independiente en la comunidad, algunos requieren de acompañamiento, entonces esto ayuda a desarrollar su autonomía. Habilidades sociales, movilidad en la comunidad y también que ellos conozcan los recursos que hay disponibles dentro de la comunidad que ellos puedan después acceder e incorporarlos en su rutina diaria, que ellos sepan que existen estos espacios y que los logren identificar y tengan como ese repertorio de posibilidades de ir en mi espacio de tiempo libre y de ocio, por ejemplo”.
