» Hospital Dr. Gustavo Fricke alcanza puntajes máximos en eficiencia como Centro de Resolutividad Regional a nivel nacional

Hospital Dr. Gustavo Fricke alcanza puntajes máximos en eficiencia como Centro de Resolutividad Regional a nivel nacional

  • Estrategia Minsal ha permitido resolver más de 3.800 cirugías mayores ambulatorias en el año, con un 92,8% de cumplimiento de la programación quirúrgica. 

El Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP celebró su tercer año como Centro de Resolutividad Regional (CRR) con los máximos niveles de eficiencia quirúrgica en lo referente a cirugías mayores ambulatorias. Esto se ve reflejado en las más de 3.800 cirugías realizadas este año en esta modalidad, con un 92.8% de cumplimiento de la programación.

Los Centros Regionales de Resolución (CRR) son una estrategia del MINSAL que busca optimizar el uso de quirófanos y disminuir la lista de espera quirúrgica de pacientes que cumplen con los requisitos para una Cirugía Mayor Ambulatoria. La estrategia CRR se ha ido implementando progresivamente desde hace dos años en el territorio nacional, destacando el Hospital Dr. Gustavo Fricke, que cuenta con 4 pabellones en esta modalidad.

Precisamente el desempeño del establecimiento como Centro de Resolutividad Regional (CRR) lo pone a la cabeza del país en esta estrategia, como lo señala su Director, Juan Carkos Gac: “Efectivamente, ha sido otra semana en que el Hospital Fricke ha logrado el máximo puntaje en lo que corresponde al programa CRR, que es a nivel país, donde participamos ya desde el año 2022. Logramos el máximo de puntaje en un periodo complejo, que es a fin de año. Esto nos permite ir reduciendo listas de espera, obtener aprendizaje para resolver casos y dar productividad a nuestros pabellones constantemente”.

Reducción de Listas de Espera y buenas prácticas

Como lo confirma el Dr. Fernando Aranda, que lidera este proceso en el área quirúrgica, las cirugías mayores ambulatorias, que permiten al paciente ingresar, intervenirse y volver a su casa en el mismo día con un alto estándar de seguridad y calidad de la atención, constituyen hoy casi el 50% de todas las intervenciones: “Ha ayudado a bajar mucho la lista de espera. Y en lo que respecta a cirugía mayor ambulatoria, los pacientes que están en lista de espera son muy pocos. Es un hito porque implica buenas prácticas en el sentido de tener pabellones de alto rendimiento que comiencen temprano, que tengan un número de recambio que sea importante, al menos seis cirugías en un horario de 8 a 5 de la tarde con un rendimiento, una ocupación del pabellón superior al 80 por ciento”.

De 4 crecieron a 24 los establecimientos que implementaron esta estrategia, de la cual el Hospital es referente gracias a la coordinación de muchas unidades administrativas y clínicas que permiten programar cada intervención con hasta dos semanas de adelanto. “Se ha logrado tener tablas anticipadas, por lo menos con dos semanas de anticipación y de tal manera ir preparando al paciente y también que se vaya preparando con su familia para venir el día de la cirugía, que esa es otra buena práctica. Estos pacientes también tienen un control a las 24 horas y a los 7 días, después de la cirugía se les llama y se les pregunta cómo estuvo la cirugía, si tienen algún problema, si han tenido dolor, alguna complicación con la herida operatoria, etc. O sea, todos esos elementos humanizan más la atención y también son elementos destacables que se van promoviendo al resto de las otras atenciones”, finaliza el Dr. Aranda.