» Día Mundial contra el Cáncer: “Nosotros podemos. Yo puedo”

Día Mundial contra el Cáncer: “Nosotros podemos. Yo puedo”

Header_cancer

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. El 4 de febrero de cada año, se ha establecido como el Día Mundial contra el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud, OMS, hace frente común con la Unión Internacional contra el Cáncer para promover con todos los medios a su alcance, para prevenir, aliviar la carga mundial de la enfermedad y aumentar la calidad de vida de los enfermos.

El último Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala  que en el año 2012, se registraron 8,2 millones de nuevos casos y se estima que esa cifra subirá a 22 millones anuales en las próximas dos décadas.

El Día Mundial contra el Cáncer ofrece una oportunidad para reflexionar y pensar en lo que queremos hacer, para comprometernos y para actuar. «Nosotros podemos. Yo puedo.» marca la diferencia en la lucha contra el cáncer.

Definición y factores de riesgo

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo comportamentales y alimentarios (índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.

Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos.

cáncer

Escenario epidemiológico del cáncer en Chile

(Fuente: Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer de Chile, quinquenio 2003-2007 del Ministerio de Salud)

En Chile al igual que en otros países del mundo, ha presentado un aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades no transmisibles, tanto crónicas como agudas. Dentro de las enfermedades crónicas, las cardiovasculares y el cáncer son las primeras causas de muerte en el país; mientras que las agudas, representadas por traumatismos y envenenamientos, producen un elevado número de muertes y discapacidad en jóvenes.

En las últimas décadas, el país ha presentado un aumento en la expectativa de vida y envejecimiento de la población, que se ha traducido en un incremento de la importancia relativa de los mayores de 65 años, alcanzado en la actualidad un 9,02% de la población total. Los indicadores de salud del año 2009 muestran que en el país la primera causa de muerte por grandes grupos de causas está constituida por las enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa observada de 146,7 por 100.000 habitantes, seguida por los tumores malignos, con una tasa observada de 133,7 por 100.000 habitantes.

La situación epidemiológica de la mortalidad en Chile en el año 2007 (último año de período analizado en este documento), muestra que el cáncer ocupa el segundo lugar dentro de las causas de muerte, luego de las enfermedades del sistema circulatorio, sin embargo se observa que en las regiones de Arica y Parinacota, Iquique, Antofagasta y Aisén el cáncer pasa a ser la primera causa de muerte. Además, el 2007, nueve de las Regiones sobrepasa la tasa de mortalidad por cáncer del país y son del norte al sur del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

De acuerdo a la estimación de incidencia de cáncer para Chile que establece  el Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer de Chile, quinquenio 2003-2007 del Ministerio de Salud, ésta alcanza en los hombres a un total de 15.879,3 casos nuevos al año (exceptuando los de piel no melanoma) En las mujeres la cifra asciende a 15.945,4. casos nuevos al año (exceptuando los de piel no melanoma).

En la jurisdicción del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, se ha registrado un promedio de 163 casos de fallecidos por cada 100 mil habitantes en el quinquenio 2009 2013.(Fuente: Estadística SSVQ)