» Retinopatía: la desconocida enfermedad que afecta a niños con nacimiento prematuro

Retinopatía: la desconocida enfermedad que afecta a niños con nacimiento prematuro

retino

  • Hasta un 25% de los prematuros con peso inferior a los 1500 grs. y/o menores de 32 semanas presentan esta enfermedad.

  • El examen de fondo de ojo la detecta y se puede practicar desde la cuarta semana de vida

Lidia visita a su pequeño hijo Marco Antonio en la Unidad de Neonatología del Hospital Dr. Gustavo Fricke. “Le vinieron a hacer un examen para ver que no tenga ningún problema a la vista, como nació prematuro no se desarrolló tan bien”, explica.

realización del examen al bebé en compañia de los padres (1)

En el Hospital Fricke, todos los niños como Marco Antonio, que pesan menos de 1500 gramos o nacen con menos de 32 semanas de gestación, se les somete al examen fondo de ojo bajo el protocolo de imagen digital RETCAM, que permite obtener un registro fotográfico para el diagnóstico, toma de decisiones y seguimiento de los posibles casos de retinopatía del prematuro, enfermedad proliferativa de los vasos sanguíneos de la retina.

 El director del centro hospitalario, doctor Rodrigo Ahumada destacó que “durante el 2015 se realizaron 273 fondos de ojo, con los cuales hemos podido tomar algunas medidas preventivas a tiempo. La unidad de Neonatología del hospital Gustavo Fricke se destaca, hace ya muchos años, por contar con un grupo de personas especializadas en los desafíos que nos generan los niñitos que son muy pequeños, bajo peso y los resultados son para nosotros un orgullo”.

Actuar de manera temprana y la implementación de equipos de la más alta tecnología son factores primordiales en la prevención de la enfermedad. “Tenemos una gran cantidad de pacientes que están en riesgo de tener retinopatía del prematuro”, asegura el doctor Jorge Gallardo jefe del Servicio de Oftalmología del hospital. Agrega además que, de ese grupo que nace bajo las condiciones de peso y tiempo de gestación, el peligro “está entre un 20 y un 25%, pero que en su gran mayoría no requerirán tratamiento alguno. Ahora bien, si nosotros controlamos a estos niños de manera muy estricta y los tratamos a tiempo, logramos bajar ostensiblemente las posibilidades de que ellos tengan secuelas visuales irreversibles, que incluyen la ceguera”.

Al hospital son derivados los recién nacidos prematuros más complejos de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, siendo el único que cuenta con los equipos para detectar la retinopatía del prematuro. Esta tecnología “consiste en un sistema de captura de imágenes que es digital y móvil llamado RETCAM, que nos permite obtener una serie de fotos del fondo del ojo de los pacientes movilizando la cámara a la misma unidad de Neonatología, sin mover al recién nacido. Estas imágenes digitalizadas son enviadas a los oftalmólogos, quienes clasificamos a los pacientes según su riesgo. Con los exámenes vamos determinando cuándo tenemos que hacer tratamiento o no, por ejemplo, si el paciente llegase a un estado que nosotros llamamos ‘umbral’, el riesgo de ceguera es de un 50% aproximadamente. Por lo tanto es muy importante tener a estos pacientes muy controlados y realizar oportunamente las terapias que necesiten”, enfatiza el oftalmólogo.

Dr. Jorge Gallardo, revisando imágenes del exámen

La RETCAM toma una fotografía de retina para evaluar el crecimiento de los vasos sanguíneos para pesquisar a tiempo la enfermedad. Karin Silva, matrona especializada en el examen, señala que “generalmente tomamos cinco fotografías por ojo y se envían al oftalmólogo, que nos da un informe posterior. Si nosotros logramos visualizar en la retina prematura una complejidad mayor, se informa inmediatamente y solicitamos una evaluación urgente y dependiendo de eso el doctor nos deja un control cada 48 o 72 horas, o sencillamente algunos han requerido hacer terapia inmediatamente”.

En caso de requerir tratamiento la unidad cuenta con la mejor tecnología disponible en la actualidad, que es el láser de diodo, el cual también es portátil y permite realizar el tratamiento con el apoyo del Servicio de Anestesiología en la misma unidad de Neonatología sin mover al recién nacido, transformando la sala en un pabellón quirúrgico. “Con el tratamiento oportuno son muy pocos los pacientes con curso desfavorable que requieren una cirugía más invasiva”,declara el doctor Gallardo.

 Libis Dahdal, matrona supervisora de la unidad de Neonatología, destaca la preparación con que cuenta su equipo en esta materia, tanto en la realización del examen como en los procedimientos posteriores que se requieran. Así mismo asegura que los padres de los pacientes “notan que hay una preocupación del personal por la pesquisa de la retinopatía, por el tratamiento oportuno que se les puede dar para evitar la ceguera. Hay gente capacitada que lo están haciendo con la intención que los pacientes tengan la mejor hospitalización, los mejores exámenes y el mejor tratamiento”, subraya.

 Las complicaciones asociadas a esta enfermedad pueden ser estrabismo, defectos de refracción (especialmente miopía), catarata, glaucoma, desprendimiento de retina, entre otras, por lo tanto el seguimiento a cada paciente operado es fundamental. La tecnóloga Francesca Vásquez es quien lidera esta tarea y explica que “dependiendo de las condiciones en que se encuentre el bebé, se decide si el seguimiento es cada una semana o cada 3 días. Una vez que es dado de alta de su hospitalización, siguen con sus controles ambulatorios en Policlínico, y se dan de alta siempre que no exista ninguna patología en sus ojos”, concluyó.