Consentimiento informado: Una adecuada relación entre el médico y el paciente en torno al respeto
Un encuentro del Comité de Ética del Hospital Dr. Gustavo Fricke para hablar y resaltar la importancia del uso del documento Consentimiento Informado tuvo lugar en el salón Kaplan del Hospital Dr. Gustavo Fricke para el cuerpo médico del Servicio de Medicina.
A raíz de las miradas adicionales, nuevos desafíos, y el perfeccionamiento de quienes trabajan en un recinto hospitalario, se realizó un taller sobre Consentimiento Informado, iniciativa desarrollada por el Comité de Ética Asistencial del Hospital. El Dr. Carlos Smok, Jefe del Servicio de Medicina afirma que “es la demostración palpable de una forma de entender la libertad y la relación médico-paciente. El consentimiento informado es la culminación de una adecuada relación entre el médico y el paciente en torno al respeto, pero fundamentalmente un reconocimiento a la autonomía del paciente, que puede tomar sus decisiones, tiene el derecho y el deber de tomar sus decisiones y para eso deben ser adecuadamente informados para que las puedan tomar en su mejor beneficio, y por tanto, el rol del médico no es tomar las decisiones, sino que aconsejar y entregar información adecuada a su paciente para que él las pueda tomar”.
El principio de autonomía se da dentro del marco de la evolución de la bioética en los últimos 50 años la que progresivamente, se ha acelerado en los últimos 10 años con la explosión de los Derechos Humanos por un lado y por los cambios que a nivel legal que se han generado en los últimos 5 años, por lo menos en Chile.
Dr. Guillermo Witto, Traumatólogo miembro del Comité de Ética Asistencial, fue quien dictó la charla y nos cuenta que el consentimiento informado “es el documento que plasma el cambio de paradigma en la atención y relación clínica entre el equipo sanitario con los pacientes. Hasta hace 50 años atrás el modelo que existía era un método paternalista en donde el médico elegía a criterio propio que era lo mejor que se podía hacer con el paciente y el paciente no tenía derecho a dar su opinión. En el cambio de paradigma es más importante la opinión del paciente que lo que uno pudiera plantear”.
En tanto Lissette Díaz, Psicóloga de la Unidad de Hematología agrega su mirada “el consentimiento informado es muy importante porque traspasa el vínculo que se establece entre el médico tratante y el paciente, lo que favorece mucho la adherencia a tratamientos. Cuando el paciente está bien informado, adhiere al tratamiento, está dispuesto a hacerlo, pero debe estar convencido también de que eso está orientado a mejoría. Es muy importante porque previene sintomatología de ansiedad, angustia, favorece la adaptación a un contexto de hospitalización, entre otras cosas”.
Sergio Bustos, asistente al encuentro y becado de medicina interna, comenta que “uno tiene el falso concepto de que consiste en hacer que el paciente firme algo, y en realidad con la reunión de hoy día uno dimensiona la real envergadura que tiene este proceso, básicamente el tema es que el paciente entienda y desde esa posición de entendimiento sea capaz de tomar un decisión informada” concluye el becario.
El Comité de Ética Asistencial, enmarca esta actividad en la función de docencia al interior del establecimiento y proyecta realizar más instancias de capacitación y conversación sobre bioética, como una herramienta para la atención de salud.