29 de octubre: Día Mundial de Prevención del ACV
- El Ataque Cerebrovascular (ACV) es una de las primeras causas de muerte en Chile y el mundo, y la primera causa de discapacidad adquirida en nuestro país, pero se puede prevenir, de acuerdo a la neuróloga del Hospital Fricke Dra. Anita Olivos.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular, fecha indicada para recordar la gravedad de esta patología que no discrimina género, edad o condición social, y que, a pesar de su alta tasa de mortalidad, es bastante desconocida por la población chilena. El ACV se produce cuando hay una interrupción del suministro de sangre al cerebro -ACV Isquémico- o cuando existe un sangrado en él; ACV Hemorrágico.
¿Cuáles son los principales síntomas asociados al ACV?
En este sentido, es importante reconocer los síntomas que se presentan en un ataque cerebrovascular, ya que el 90% de las personas que lo sufren presentan al menos uno de ellos:
- Parálisis o entumecimiento en la cara. Si la persona está sufriendo un ACV se le dificultará sonreír de forma simétrica.
- Pérdida de fuerza en un brazo. Si el pide que levante ambos brazos, uno de ellos comenzará a caer o le será difícil levantarlo por completo.
- Dificultad para hablar. La persona no articula las palabras con facilidad y no es sencillo entender lo que está diciendo.
Hay que erradicar ese concepto de que el ACV puede esperar
La neuróloga, Dra. Anita Olivos, del Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQ es enfática al señalar que la misma urgencia que requiere un posible ataque cardiaco es la que requiere un Accidente Cerebro Vascular para mejorar el pronóstico y la recuperación de un paciente. “Con el corazón, la gente siente dolor al pecho y corre a la urgencia, y cuando se le duerme un brazo, se le queda dormida la cara, o se le desvía, se soban, se acuestan, se duermen, lo masajean, lo regalonean, lo dejan que se duerman y cuando lo van a ver al rato después y sigue con los mismo, recién ahí lo traen. Hay que erradicar ese concepto de que el ACV puede esperar. El ACV tiene que ser de consulta inmediata. Es tan importante como un dolor al pecho”.

Contra la idea popular de que un ACV le puede pasar a cualquiera, la Dra. Olivos señala que, como muchas otras patologías, se puede prevenir con un buen estilo de vida. “Los accidentes vasculares, como los coronarios, se pueden prevenir. Y es más barato prevenir que tratar. La gente que tiene auto, siempre previene. Llevan el auto a mantención, le hacen cambio de bujías, le cambian el aceite, pero es un auto. Y resulta que es el cerebro y el corazón. Entonces la gente no tiene conciencia de que, además, nosotros no tenemos repuesto”.
Finalmente, la especialista acotó que “la prevención siempre va a partir desde los comienzos. Si yo tengo padres hipertensos, debo tomarme la presión, no esperar que me debute la hipertensión con síntoma, porque a veces el síntoma nunca llega hasta que llega la consecuencia. Y el corazón, lo mismo, los debut del punto de vista del corazón son con dolor, pero si tiene antecedentes de cardiopatía coronaria familiar, también es un motivo para hacerse chequeo. La diabetes, afecta ambas cosas, tanto corazón como cerebro, y si yo tengo mis padres diabéticos, o familiar diabético próximo, no es posible que yo piense que a mí no me va a tocar la diabetes.
