Intendente Regional destaca actual avance constructivo del Hospital Dr. Gustavo Fricke y desafíos que plantea la segunda etapa.
Una visita a las obras de construcción del nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke, realizó el Intendente Regional Gabriel Aldoney, junto al Director del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Dr. Francisco Acevedo y el Director del Hospital Gustavo Fricke, Dr. Rodrigo Ahumada.
El Intendente se interiorizó del avance de la obra la que ya registra un 24% de avance físico real, siendo el avance contractual de un 23%, y llegando a más de un 70% en avance de obra gruesa.
El Intendente también conoció las características de la I y II etapa del proyecto de parte de los equipos técnicos y las proyecciones sanitarias y constructivas de este proyecto.
Al respecto, el Intendente Región de Valparaíso, Gabriel Aldoney destacó: “ el Hospital Fricke es sin duda la obra más importante que se está construyendo en estos minutos en la región, significa una inversión de cerca de 85 mil millones de pesos. Estamos hasta el momento en un buen nivel de ejecución, estamos un 1% más arriba de los presupuestado, pero con esa misma claridad tengo que decir de que estamos preocupados de las etapas futuras, particularmente porque viene una etapa en que se requiere de un grado de coordinación muy fino para poder cumplir con el objetivo que nosotros no hemos propuesto y que sigue en pie, que es que en marzo del año 2017 el Hospital esté en condiciones de ser entregado. Naturalmente que para ello hay que hacer un esfuerzo mayor, porque como les decía, entramos en una etapa crítica en el desarrollo del proyecto. Creemos en la responsabilidad de la empresa que está haciendo este contrato, en el sentido de poder cumplir con el plazo que nos hemos propuesto”.
El Intendente también se refirió a la denominada segunda etapa de la obra:“yo creo que es importante que la opinión pública lo sepa, este es un proyecto, existe un segundo módulo que es la demolición del edificio que actualmente tiene el hospital y la construcción de un nuevo edificio, complementario, entre ambos complementan la solución final que estaba presupuestada para este proyecto, sin embargo han surgido algunas opiniones que plantean de que el actual edificio del Fricke se mantenga en servicio o en las condiciones arquitectónicas actuales, yo quiero decir que esa cuestión es un asunto que se debe resolver a la brevedad, porque evidentemente que esta obra, que insisto es la única que tiene esta dimensión en la región, podría sufrir alteraciones en su desarrollo, yo entiendo que hay una preocupación por el posible valor patrimonial que pudiera tener el Hospital Fricke, pero también tenemos que entender que las tecnologías médicas han cambiado sustantivamente el último tiempo. Deben tener la responsabilidad de poder resolver adecuadamente este dilema, la región necesita un Hospital del nivel como el que tiene el Hospital “
Así también el Dr. Francisco Acevedo, Director Servicio de Salud Viña del Mar Quillota destacó respecto del proyecto de la II etapa de la construcción: “ va a ver una suspensión, estos dos proyectos la etapa 1 y la etapa 2, van a estar separados por un tiempo que no estaba presupuestado, por razones presupuestarias que va ser entre dos años y medio, no es que el 16 de marzo empecemos a funcionar en el nuevo Fricke y ese día o el día siguiente empiece la destrucción del actual, sino que la segunda etapa si es que se realiza, se va a realizar con un retraso de dos años y medio por razones presupuestarias.”
Características del Hospital nuevo Dr. Gustavo Frcike.
El Hospital Dr. Gustavo Fricke es un establecimiento asistencial tipo 1, de alta complejidad, formado por cuatro módulos que forman un volumen rectangular de 8 niveles de altura sobre terreno, dos niveles subterráneos y helipuerto, considera un alto estándar de construcción destacando por su diseño arquitectónico, protección sismo resistente, materialidad, cubiertas verdes e innovación en materia de tecnología, convirtiéndolo en un referente nacional en la arquitectura hospitalaria pública.
La infraestructura hospitalaria se distribuye en 76.006 m2 de recinto hospitalario y 16.291 m2 de superficie destinada para estacionamientos, considera además criterios esenciales de diseño, conducentes a garantizar flujos expeditos como la circulación interna segregada, evitando el cruce de pacientes e insumos y un control de higiene sectorizado a través de los accesos.
Asimismo, considera un tratamiento del entorno que plantea una solución integral, considerando no sólo el equipamiento e infraestructura del edificio, sino además su impacto en la ciudad. Para esto se considerará la recuperación del entorno más cercano, la regularización de los alrededores y el otorgamiento de un nuevo orden al espacio público inmediato al hospital.