Nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke avanza hacia el proceso de Autorización Sanitaria
- Trabajo conjunto con la Seremi de Salud avanza hacia la obtención de la Autorización Sanitaria del nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke, que requiere no solo la obra terminada sino también la instalación de mobiliarios y equipos, para permitir el inicio de la atención de pacientes el año 2020.
Ya se encuentra en marcha el proceso hacia la obtención de la Autorización Sanitaria del nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke. Esta autorización, que requiere un exhaustivo proceso de revisión de todos los recintos del hospital, con su mobiliario y equipamiento funcionando, permitirá el traslado de los equipos clínicos y la posterior operación del centro asistencial.
Su director, Dr. Leonardo Reyes, explica que se trata de un complejo proceso que no solo requiere que la obra esté terminada: “Estamos prácticamente a un paso de que el hospital termine su obra física y lo que viene prontamente es una serie de procesos que culminan en la solicitud de Autorización Sanitaria a la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que es la que autoriza a los prestadores e instituciones para que puedan atender pacientes. Lo que viene ahora es la visita que hace el Seremi de Salud y sus representantes para verificar que las instalaciones son las correctas, que cumplen con las normas, leyes y reglamentos para los cuales se exige la operación tanto de las personas en algunas áreas de trabajo, los equipamientos, las funcionalidades del hospital”.
Desde hace dos años se está trabajando en esta Autorización Sanitaria, para lo cual se están ejecutando visitas técnicas para verificar que los espacios del hospital cumplan con las llamadas Normas Técnicas Básicas (NTB) del Ministerio de Salud y de esta forma, pueda cursarse la resolución. José Luis Moya, jefe de la Unidad de Puesta en Marcha Hospital Dr. Gustavo Fricke explica que “es un proceso largo, que reviste mucho análisis de los lugares, muy específico, donde no solamente se evalúan normas técnicas básicas, sino que varias reglamentaciones de muchos artículos y normativa vigente. Y además que nuestro hospital como es tan variado, tan grande y complejo, cada recinto es un mundo aparte. Tenemos un equipo local que ha estado revisando con la obra estos recintos, donde la idea es ver si cumplimos con los espacios, con los equipos, si cumplimos con las renovaciones de aire, en fin, con todas esas normativas específicas que hay”.
Proceso formal camino al nuevo Hospital
José Luis Moya explica que en los próximos meses debiera comenzar el proceso formal para solicitar la revisión de los recintos finales. “Es un proceso que debiera demorar unos seis meses, hasta obtener la autorización final. ¿Cómo parte uno? Autorizando equipos, autoclaves, equipos de Imagenología, después autorizar los recintos donde están esos equipos, después se autorizan recintos más grandes, servicios, como Imagenología, Esterilización, y después se hace una autorización final que involucra todas estas autorizaciones que ya se fueron haciendo en el camino”.
El director del establecimiento aclara que la visita definitiva “se hace cuando tengamos ya todos los equipamientos instalados en las respectivas áreas de funcionamiento para efectos de que se pueda otorgar esta autorización sanitaria definitiva, y por lo tanto, puedan ingresar los pacientes a ser atendidos en nuestro nuevo hospital”.
¿Qué es la Autorización Sanitaria?
- Es el acto por el medio del cual la Autoridad Sanitaria Regional (Secretaria Regional Ministerial de Salud) permite el funcionamiento de los Prestadores Institucionales de Salud, verificando que cumplen con los requisitos de estructura y organización, expresados en reglamentos.
- Las exigencias de las autorizaciones Sanitarias pueden recaer en personas, equipos, instalaciones y la organización y funcionamiento del hospital.
- Requieren resoluciones sanitarias los equipos de radiaciones ionizantes (presentes en Imagenología y Dental, por ejemplo), los equipos de autoclave presentes en Esterilización, Sedile y Laboratorio.
- Entre otros requisitos, se exige para la resolución sanitaria final que la obra tenga estabilidad eléctrica, disponibilidad de agua potable y alcantarillado, climatización y recepción municipal.