Cirugía Cardiovascular en el nuevo Hospital: estándares de calidad para una mejor atención
Como Centro de Referencia de Trasplante Cardiaco para la zona centro norte, el Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQ contabiliza 110 trasplantados a lo largo de su Programa de Cardiopatía Terminal y Trasplante Cardiaco, que este año cumplirá 21 años. Y, en el nuevo hospital, el Servicio que acoge al programa, Cirugía Cardiovascular, reorganiza sus espacios físicos y sus modelos de atención para seguir brindando una atención humanizada a sus pacientes.
El Dr. Ernesto Aránguiz, Jefe del Servicio de Cardiocirugía y del Programa de Trasplante Cardiaco del establecimiento, confirmó que “para el área cardiovascular hay una mejora sustantiva desde el punto de vista no solamente de las capacidades y el confort físico sino de la disponibilidad de los recursos físicos para realizar de la mejor manera nuestro trabajo. De hecho, aumentamos el número de pabellones a dos pabellones de alta complejidad, en el área de hemodinamia se incorporan tres equipos de mejor nivel y se incorpora también un equipo para el desarrollo de electrofisiología”. Afirma que “las salas destinadas a nuestros pacientes son de gran nivel en cuanto a comodidad y atención, y evidentemente la Unidad de Pacientes Críticos (ubicada en el 2º piso), que es vital para nosotros, cumple no solamente con estándares nacionales, sino internacionales. De tal manera que lo que realizamos con mucho afecto en nuestro hospital, podemos agregarle este plus en cuanto a crecimiento y desarrollo tecnológico, en cuanto a capacidad de calidad de atención a nuestros pacientes, por lo cual existe mucha ilusión de todo nuestro equipo de tener la oportunidad de compartir esto en breve con nuestros pacientes y sus familias”.
El servicio de Cirugía Cardiovascular, que se ubicará en el 4º piso junto al Área Médica, aumentará de 14 a 25 camas, lo que sumado a la mayor capacidad, tanto de los pabellones como de Hemodinamia y la Unidad de Pacientes Crítico Cardiovascular, permitirá una mayor capacidad de resolución. Tal como lo complementa el Dr. Oneglio Pedemonte, Jefe de la UPC Cardiovascular, que crece de 14 a 21 camas, “nuestros pacientes, o han sido intervenidos de una operación al corazón, un trasplante o un dispositivo, o vienen de hacerse una angioplastia o un procedimiento de alta complejidad en el laboratorio de hemodinamia. La UPC cardiovascular recibe a los pacientes más graves porque es una patología de alta incidencia: somos centro de derivación de todo el Servicio de Salud y de los Servicios de Salud vecinos, y centro de derivación nacional, a excepción de la Región Metropolitana para insuficiencia cardiaca terminal y trasplante”, afirma.
Nuevos modelo de atención
El Dr. Aránguiz afirma que “estamos trabajando para gestionar nuestro sistema de atención actual, de acuerdo a los estándares del nuevo hospital, pero manteniendo la eficiencia que tenemos actualmente, que permite algo muy particular, y de lo que estamos muy orgullosos: un paciente puede consultar en nuestro servicio las 24 horas al día 7 días a la semana y tiene respuesta adecuada. Desde ese punto de vista, ese sistema de gestión estamos seguros de que lo vamos a mantener, adaptado, por supuesto, al modelo del nuevo hospital”.
Al respecto, Cinthya Pérez, enfermera coordinadora, afirma que los equipos clínicos “atendemos a una población cuya patología es una de las primeras causas de muerte en Chile y son muchos los que requieren nuestra atención, la verdad es que estamos muy esperanzados de que el cambio ocurra pronto para comenzar con este nuevo hospital para la mejor atención de nuestros pacientes. Como somos una macrored, no solo atendemos a usuarios de la zona o de la región, sino que atendemos pacientes de todo Chile, entonces, el tipo de paciente es distinto, porque se vienen solos a esta ciudad, algunos esperando un corazón y están mucho tiempo aquí”.
El nuevo modelo de atención contempla separar la atención del paciente hospitalizado, que se concentra en el 4º piso, del paciente ambulatorio, que se atenderá de manera exclusiva en el primer piso, en la Unidad de Procedimientos Programados. Explica Patricia Valenzuela, enfermera de la Unidad de Puesta en Marcha que “va a seguir funcionando la macrored, su sistema de derivación de pacientes, todos los exámenes que se realizan actualmente y por los mismos funcionarios, pero en lugares físicos diferentes. También los pacientes trasplantados van a contar con un lugar a donde dirigirse, a tomarse sus exámenes y controles médicos en un box exclusivo y un lugar de toma de exámenes, lo que también será un gran avance. Las curaciones, para aquellos pacientes cardiovasculares que vienen a control, que vienen de otras zonas del país y requieran consultar a un cardiocirujano, todo será en el mismo box de atención”.