»  Quince servicios clínicos culminan primera etapa del Proceso Operativo para el Cambio de los funcionarios al Nuevo Hospital

 Quince servicios clínicos culminan primera etapa del Proceso Operativo para el Cambio de los funcionarios al Nuevo Hospital

PÁG. 3 FOTO 1

  • Quince servicios han participado en el Programa Proceso Operativo, que ejecuta la Unidad de Gestión del Cambio del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y la Unidad de Puesta en Marcha del Hospital Dr. Gustavo Fricke, que tiene como objetivo que los jefes y supervisores de todos los servicios clínicos conozcan y discutan todos los aspectos de su unidad en el Nuevo Hospital, para transmitir y fortalecer la disponibilidad al cambio de todos los funcionarios.

A lo largo de varias reuniones se abordan temas como los recursos humanos, los espacios físicos, el equipamiento, las tecnologías de la información, los desplazamientos, la seguridad y los modelos de atención, aspectos que en lo general, tuvieron una buena evaluación.  A juicio de la Dra. Jessica González, Jefa de Anatomía Patológica, es una buena oportunidad para ir viendo de manera ordenada los distintos aristas de la organización del nuevo hospital, recursos humanos, trazabilidad de las biopsias, que para nosotros son muy importantes, la estructura misma y los equipamientos, nos sirve para armar una estructura de todo lo que vamos a hacer cuando nos cambiemos a la nueva unidad. Yo creo que el cambio es para mejor porque la infraestructura es mucho más agradable y adecuada para hacer nuestras labores, al igual que el equipamiento”.

Según lo explica el Jefe de la unidad de Gestión del Cambio Jorge Esparza, la jefatura recibe una carpeta digital que muestra como se ve cada servicio en un mapa interactivo en 3D, que incluye el listado de equipamiento, el modelo de gestión, el manual de organización, el proyecto TICS, y las características requeridas para la acreditación de calidad del hospital.  “Yo evalúo los primeros encuentros de manera muy positiva”, señala. “Creo que los primeros servicios fueron un grupo piloto que nos permite hacer ajustes en el programa, del aprendizaje que obtuvimos, como la incorporación del tema gestión del cambio individual, para preparar a las jefaturas respecto de cómo las personas enfrentan emocionalmente los procesos de cambio. Es importante que sepan cómo manejarse con sus funcionarios en cada uno de esos procesos. También mejoramos el nivel de acceso a los niveles directivos, para que algunas de estas temáticas puedan ser resueltas a nivel de la dirección del hospital y en algunos casos con la intervención del Servicio de Salud, tanto en temas que aún se están definiendo o donde se puede hacer ajustes para mejorar la eficiencia en el funcionamiento de cada servicio”.

Los siguientes pasos

Durante septiembre y octubre participaron los servicios de Endoscopía, Cirugía Cardiovascular, Central de Alimentación, Odontología, Farmacia, Imagenología, Esterilización y Hemodinamia. De esta forma, en febrero de 2019 estarán completando los 27 servicios clínicos del hospital.

En noviembre, de manera paralela, se iniciará la planificación para trabajar el Proceso de Cambio con los equipos administrativos, “que si bien es cierto no todos se trasladan, aquellos que lo hagan tengan un abordaje parecido al que hemos tenido con los servicios clínicos”, agrega el Jefe de Gestión del Cambio anunciando este trabajo para inicios de 2019.

Al término del Programa de Proceso Operativo para los Servicios Clínicos, se iniciará la etapa de preparación para la trasferencia de conocimiento, cuando las jefaturas comiencen a capacitar a sus funcionarios. “Para hacer eso van a contar con varias herramientas, señala Jorge Esparza. “Una de ellas es la carpeta digital, otra es un curso e-learning en formato online a través de una plataforma, de tal manera que los funcionarios puedan ingresar a este sistema y acceder a su curso. Además, incorporaremos una herramienta nueva que es el aprendizaje a través de realidad virtual. Es decir, en vez de llevar a las personas físicamente al nuevo hospital, los funcionarios van a simular como si estuvieran dentro del hospital, ver sus dependencias, las dimensiones, equipamiento, y eso va a facilitar la labor pedagógica de las jefaturas de enseñarles los flujos de desplazamiento, los modelos de atención, como ingresan y salen los pacientes, dónde estará ubicada la gente al interior del servicio, entre otros temas”.

Cómo funciona: el jefe o supervisor, con un casco de realidad virtual, ingresa al sistema y los funcionarios verán de manera simultánea en una pantalla, en 3D, cómo se va movilizando en un reflejo real del hospital nuevo, en términos de equipamiento y dimensiones: “Esperamos que esta herramienta novedosa y que ha demostrado ser de muy alto impacto a nivel pedagógico nos sirva en este importante desafío”, finaliza.