» Laboratorio Clínico del Hospital Dr. Gustavo Fricke se consolida como referente regional para la detección de dengue, chikungunya y zika

Laboratorio Clínico del Hospital Dr. Gustavo Fricke se consolida como referente regional para la detección de dengue, chikungunya y zika

•             Desde el año pasado el establecimiento está autorizado por el ISP para la detección de estas enfermedades transmitidas por el Aedes Aegypti.

Si bien prosperan en climas tropicales, siendo Brasil la nación latinoamericana con mayor presencia de mosquitos en el mundo, el cambio climático, así como el aumento de los viajes y el comercio internacional han incidido en la movilidad de estos insectos a territorio nacional. En ese contexto, es especialmente relevante avanzar en la identificación de las enfermedades que transmite el género Aedes Aegypti, donde destacan el dengue, el chikungunya y el zika.

Estas patologías denominadas como arbovirus, comparten varios síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza y corporal. Pero en el caso del zika, puede provocar malformaciones fetales, mientras que el dengue puede llegar a ser fatal sin tratamiento y la manifestación del chikungunya puede durar varios meses.

Para detectar la presencia de estos patógenos, el Hospital Dr. Gustavo Fricke capacitó a su equipo clínico y obtuvo la certificación del Laboratorio Clínico como referente regional, entregado por el Instituto de Salud Pública, ISP. 

Identificación como clave del tratamiento

Isabel Reyes, jefa de Laboratorio Clínico releva la importancia de ir desarrollando nuevas técnicas para el diagnóstico de enfermedades que pueden constituir brotes a nivel regional o nacional, como ocurrió en China, donde más de 7 mil personas resultaron contagiada de chikungunya: “Es importante ir incorporándolas y ,además, que nos hayan escogido a nosotros como laboratorio, en este caso especial para ser referentes, habla muy bien de nuestro equipo de trabajo y de nuestros profesionales y nos enorgullece que nuestro Hospital sea referente para la región”.

Todo comienza con una muestra de sangre a la que se le realiza una PCR en tiempo real para detectar la presencia de los tres virus, tanto del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, como del Servicio Valparaíso San Antonio.  Ignacio Nieto, bioquímico, explica que “con las muestras que nos llegan, extraemos todo el material genético y la técnica que utilizamos detecta particularmente el material genético de estos virus. Y así uno puede identificar si es que están presentes o no en el paciente”.

En 2024 se procesaron 70 muestras, logrando identificar 18 casos positivos para dengue. Este año, de 10 muestras sospechosas, solo ha resultado una positiva, también para dengue. Los casos positivos, explica Ignacio, se explican por brotes en naciones vecinas: “Los dengue positivos que hubo no fueron autóctonos, eran solo viajeros, provenientes de esos lugares, que pasaron vacaciones en Argentina, Brasil. Este año hemos tenido solo un caso positivo, también de un viajero”.

Causas, tratamiento y prevención

En particular, el dengue, que es la enfermedad que se ha manifestado en el país, se transmite por la picadura de mosquitos hembra infectadas al picar a una persona contagiada, ya que las personas sintomáticas y asintomáticas son los portadores del virus.

Si bien no existe un tratamiento específico para estos virus, las terapias se enfocan en controlar los síntomas y evitar complicaciones. Es por esto que la autoridad sanitaria ha emprendido potentes campañas destinadas a prevenir la aparición del mosquito a través de la eliminación de aguas estancadas dentro y fuera del hogar que favorecen la reproducción del mosquito, y utilizar mosquiteros en puertas y ventanas, ropa que cubra el cuerpo y repelentes.