» Con énfasis en las listas de espera y la humanización en salud, el Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP entregó su Cuenta Pública Participativa 2024

Con énfasis en las listas de espera y la humanización en salud, el Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP entregó su Cuenta Pública Participativa 2024

•             La gestión hospitalaria del 2024 estuvo marcada por el aumento de las intervenciones quirúrgicas y odontológicas, así como las consultas de especialidad.

Abordando los principales aspectos de la gestión del establecimiento durante el año anterior y los desafíos de este, el director del Hospital Dr. Gustavo Fricke, Juan Carlos Gac, entregó la Cuenta Pública Participativa 2024 ante un centenar de asistentes.

Usuarios, organizaciones sociales, voluntariados,  funcionarios, representantes de los gremios hospitalarios y autoridades del sector salud pudieron conocer los avances en temas fundamentales de la gestión hospitalaria tales como finanzas, gestión de las listas de espera, producción hospitalaria y avances en materia de salud.

Avanzando en listas de espera

Uno de los puntos importantes de la gestión asistencial es el trabajo tras la resolución de las listas de espera, donde se concretaron más de 53 mil atenciones nuevas de especialidad y 114 mil controles y se resolvieron 8.302 casos que estaban en lista de espera odontológica. La implementación del pabellón de cirugía menor ambulatoria, por un monto superior a los 148 millones de pesos permitió la incorporación de intervenciones dermatológicas, de otorrino y cirugías adulto e infantil.

Así también se logró la intervención de 15.342 pacientes, 1.300 más que el año anterior. En ese contexto, cobra especial relevancia la estrategia de Centro de Resolutividad Regional (CRR), que permite realizar intervenciones ambulatorias de diversas patologías de menor complejidad.

Hitos en la humanización

Juan Carlos Gac, Director del establecimiento de salud relevó que “Estamos humanizando tanto el acompañamiento como la atención en nuestros pacientes, en la hospitalización domiciliaria y en la hospitalización dentro del establecimiento. Una de esas estrategias tiene que ver con la humanización de la atención de enfermería en cada uno de los servicios clínicos y con eso llevar adelante un programa que nos permita destacar sobre el resto”.

El directivo explicó que además de ser el primer hospital público del país en favorecer la visita de los hermanos a recién nacidos prematuros, el Hospital Fricke se sumó a la estrategia internacional RNAO (Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario) de fortalecimiento de los cuidados a los pacientes. Junto con ello, se sumaron espacios más acogedores para niños, niñas y adolescentes y sus acompañantes.

Orietta Curihuentro, encargada de asuntos indígenas de la Municipalidad de Villa Alemana señaló que es importante “la humanización, del cuidado y del hospital mismo, como acercar a la familia y a los niños, a sus hermanitos, me conmovió mucho. La verdad es que para nosotros, como pueblo originario, lo más importante es la familia y entonces eso me hizo mucho sentido, como están adornando los espacios para que los niños se sientan gratos y las familias también, en un ambiente mucho más acorde y contento, más alegre”, afirmó.

En la línea de la humanización, se fortaleció el acompañamiento 24 horas a más del 90% de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados, el acompañamiento continuo para menores de 20 años y el permanente de padre, madre o cuidador para los pequeños que ingresan en la Unidad de Emergencia Infantil.

Desafíos hospitalarios

Con casi 480 mil personas en el borde costero, los desafíos planteados para este año son varios. El primero es aumentar de 80 a 100 los cupos de hospitalización domiciliaria, que permite incrementar la capacidad de camas en el establecimiento y atender de manera integral y multidisciplinaria a los pacientes en su casa. Solo en 2024 se atendieron bajo esta modalidad 2.448 pacientes ahorrando 21.933 días cama.

¿Otro desafío? Aumentar la capacidad de la Unidad de Diálisis, que este año incorporó un tercer turno que permite extender las atenciones hasta las 21 horas y brindar cobertura a pacientes de la Calera, Quillota y Limache, llegando a 100 pacientes mensuales. Otro de los retos está en avanzar proyectos en coordinación con el SSVQP, como el PET CT, tomógrafo que permite detectar patologías como el cáncer y determinar respuesta a los tratamientos y potenciar la Unidad de Innovación y Desarrollo, a través de diversos proyectos para apoyar, a través de la tecnología, la atención de las personas.

La participación como sello

Como lo detalla Andrea Quiero Gelmi, directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, “relatar y hacer un informe con lo realizado y con la ruta que por cierto ha sido crítica en este año 2024, mediado además por la necesidad de ser muy disciplinado financieramente, ha sido todo un logro que da cuenta de las acciones realizadas, de la profundidad de estas acciones pero también de la innovación y fundamentalmente centrado en las personas, centrado en los requerimientos y necesidades, pensando en que vivir mejor es posible y que no se trata solo de entregar una prestación”.

La cuenta pública finalizó con preguntas de la comunidad acerca de sus principales inquietudes. Así lo comenta Luis Alberto Silva, miembro del COSOC del Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota Petorca: “qué bueno que hubo mucha gente participando, pero también es súper importante que las organizaciones estén y conozcan y sepan lo que se hace porque además, todo se hace con recursos y los recursos son limitados y las necesidades son infinitas. Entonces, mientras más la ciudadanía conozca a través de las organizaciones, mejor”.