Semana del Parto Respetado aborda las bajas tasas de natalidad de nuestro país en Hospital Fricke
• Aspectos como la infertilidad, el acompañamiento en el parto y los factores que inciden en la baja de la natalidad nacional, fueron parte de los ejes de la conmemoración liderada por Gestión de Matronería del establecimiento.

Celebrada en todo el mundo desde 2004, la Semana Mundial del Parto Respetado es mucho más que un evento dirigido sólo a las mujeres que son madres. Así lo vienen desarrollando las matronas y matrones del Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP, que celebraron esta semana con una serie de actividades dirigidas a todas las personas gestantes y a quienes aspiran a la maternidad.

¿Qué es el parto respetado?
La Semana del Parto Respetado permite promover un modelo de atención al parto que respete los derechos, los tiempos y las decisiones de cada familia, brindando orientación, acompañamiento e intimidad. Esto se logra en el Hospital tanto a través de las áreas de parto integral, que ofrecen un espacio exclusivo con acceso a terapia farmacológica como no farmacológica para el control de dolor, y estrategias para el bienestar del hijo que está por nacer y la persona gestante.

Atendiendo a esta celebración, el establecimiento realizó la exposición fotográfica “Partos de ayer y de Hoy”, un stand informativo acerca del manejo del dolor no farmacológico durante el nacimiento, una jornada de pinta guatitas para mamás gestantes y la jornada reflexiva “Cómo sería el mañana con mi hijo”.
Baja fecundidad nacional
El cierre vino de la mano de la jornada “Una experiencia positiva para el nacimiento”, que consideró la participación de la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso María Antonieta Silva, quien expuso acerca de la caída de la fecundidad en Chile, que asciende apenas a 1.1 hijo por cada madre, y que a nivel regional implicó que en 2024 hubiera más fallecimientos que nacimientos: “Tenemos un manejo de la planificación familiar importante en Chile, que sin duda ha conducido a la baja natalidad, pero hay factores económicos y políticos que son preponderantes también y que desincentivan a la población joven a convertirse en padres. El manejo va más allá de lo familiar, de lo individual, sino que deben verse más bien como políticas de Estado”. En esa línea, Jenny Zárate, Gestora de Matronería del Hospital Dr. Gustavo Fricke afirmó que ”independiente de que la tasa de fecundidad y de fertilidad es baja, nosotros como hospital damos una atención integral en el 100%, emulamos al 100% el modelo americano, creo que ha sido todo un éxito entre las mamás, el boca a boca ha sido nuestro mejor aliado, así que esperamos hacerlo cada vez mejor”.

Al respecto, la Encargada del Programa Salud Mujer de la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Paola Inostroza, destacó igualmente la labor de la matronería, señalando “a pesar de estos datos que obviamente nos complican a todos, lo importante que es poder diversificarse y no concentrarse solamente en la atención del parto. Tenemos muchas más competencias como matronas para poder seguir abordando otros aspectos como la salud mental perinatal, la oncología ginecológica y muchas otras en las cuales como profesionales debemos ir abordando y especializándonos”.
Abordando la infertilidad
En una exposición compartida, la ginecóloga Dra. Daniela Cruz y la matrona Nicole Molina, quien recibió tratamiento de fertilización, compartieron tanto las alternativas para enfrentar la infertilidad como la perspectiva de una familia que busca un hijo. Junto con detallar la tarea del equipo de Medicina Reproductiva del Hospital, los exámenes, tratamientos y prestaciones asociadas a FONASA, la gineco obstetra señaló que “nosotros realizamos tratamientos de baja complejidad para todas las pacientes del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, y para aquellos pacientes que requieren alta complejidad, o sea fertilización in vitro, contamos con 20 cupos al año”.
Como paciente de este tratamiento, y matrona del establecimiento, Nicole Molina destacó que “para mí fue muy emocionante poder haber dado mi testimonio desde el punto de vista de la infertilidad, una temática que hoy en día está cada vez más en boga. Es necesario que se difunda más información para que las mujeres podamos decidir de manera consciente en qué momento optar por el camino de la maternidad”.