En el Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP se realiza curso de donación y trasplante
· Se destaca el papel de los hospitales en la acogida de las familias donantes para hacerlos partícipes de los procesos de procura y donación

Con la participación de equipos de salud multidisciplinarios se realizó el XV Curso de extensión en trasplante de órganos y tejidos “De la donación al trasplante. Un camino de desafíos”, realizado en el Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP.
La actividad, organizada por la Sociedad Chilena de Trasplante para los equipos de salud de diferentes especialidades, contempló temas tan variados como la evaluación de donantes, los bancos de tejido en la región y la realidad nacional e internacional sobre el procuramiento y trasplante. Sobre este tema expuso José Luis Rojas, Coordinador Nacional de Trasplante del Ministerio de Salud, quien destacó que “de una u otra forma creo que es una región que tiene mucho por crecer, mucho por ofrecer, sus indicadores de donación han sido siempre satisfactorios y alineados un poco a las metas propuestas desde el ministerio, por lo tanto creo que por eso la idea es apoyarlos para que de una u otra forma puedan seguir creciendo, y puedan seguir recorriendo el camino que vienen haciendo, que efectivamente son resultados bien prometedores”.

Desafíos locales en la donación
El personero agregó, respecto a la tarea del establecimiento en esta materia, que “el Hospital ha ido asumiendo los desafíos que nosotros como Coordinación Nacional hemos puesto como lineamientos base para nosotros, es decir, efectivamente que en los hospitales la donación sea cada vez más prioritaria. Ver que están los intensivos participando, que están los cirujanos, que están los nefrólogos, es porque finalmente todo el hospital es necesario para que se genere un donante”.

“El llamado a los equipos es efectivamente en participar activamente en promover el proceso de la donación de órganos, es decir, aquí todos los servicios y todos los profesionales son necesarios en la generación de un donante, desde como las familias se reciben a nivel de la puerta, hasta como participan en la UCI, en los intensivos, en la urgencia, etc. Y finalmente porque de una u otra forma el acto de donar no es solamente que la entrevista familiar, que la familia acepte, sino que es que de una u otra forma se sientan partícipes de que estuvieron en un proceso hospitalario donde se hizo todo lo posible por salvar la vida, no resultó y ahora tienen la posibilidad de darle un sentido a la muerte entregándole vida a otras personas”, finalizó el Coordinador Nacional de Trasplante.
Hasta agosto de este año, en Chile se habían efectuado 11.914 trasplantes de órganos sólidos, siendo la mayor proporción, la de riñón. Precisamente, el número de pacientes en lista de espera nacional es de casi 2 mil personas, seguido por los pacientes de hígado y pulmón. En torno a este mismo tema, la Dra. Beatriz Tapia, nefróloga del equipo de trasplante renal del Hospital Dr. Gustavo Fricke y del Comité Renal del Ministerio de Salud, explica que aumentar la tasa de donantes, y con ello la calidad de vida de los receptores, requiere optimizar el manejo de las listas de espera además de aumentar el número de trasplantes. Y se requiere “motivar a toda la comunidad hospitalaria que conozcan lo que estamos haciendo y que se den cuenta que es un desafío de todos no solamente los que trabajamos en trasplante sino que es un desafío de todo el hospital y de toda la comunidad”.
Como asistente, Hans Becker, Coordinador Local de Procuramiento del Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota Petorca, destacó que el curso “es una de las pocas instancias que hemos tenido de compartir con el resto del servicio, con la Coordinación Nacional, conocimientos y experiencias con personas que trabajen o no en esto de trasplante y procura. Así que es una gran oportunidad”.