» Características del Proyecto

Características del Proyecto

Panorama 2El proceso de normalización del Nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota considera la construcción del nuevo recinto en los mismos terrenos donde se emplaza actualmente. Por ello el proyecto total contempla dos etapas, las que sumarán un total de 744 camas de hospitalización.La primera etapa considera 92.000 m2 de superficie construida, la cual se distribuye en ocho pisos de altura, dos subterráneos y un helipuerto. Esta fase albergará 558 camas, 21 pabellones quirúrgicos, 3 pabellones de hemodinamia y 7 salas de parto integral. Sus salas de hospitalización contarán con tres camas y un baño. Todo lo anterior dotado de tecnología de punta en sus procesos y equipamiento. Los equipos que más destacan son: un resonador magnético nuclear, angiógrafos, gammacámaras y escáner. Su entrega está programada para 2019.

Fue desarrollado como una iniciativa integral, es decir, un proyecto único dividido en dos fases constructivas:

Etapa 1: Ejecución de obras y adquisición de equipamiento, que actualmente esta en proceso.

Etapa 2: Quedará en etapa de estudio y licitación al final del actual Gobierno. Se ejecutará una vez que la primera etapa entre en operación.

Acceso

  • Conectividad: La decisión de la ubicación del nuevo hospital, fue tomada junto al Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital, que ha estado presente desde los inicios de este proceso y, fueron parte fundamental en la definición del lugar donde hoy se encuentra emplazada la construcción del nuevo hospital Dr. Gustavo Fricke. Razones como la excelente conectividad y su cercanía al centro de Viña del Mar influyeron en la decisión.
  • Eficiencia energética: Esta es una característica que incorpora el edificio desde su estructura, que pretende disminuir los costos operacionales, entregando un gran estándar de confort al usuario. Para lograrlo, se implementaron las fachadas ventiladas y las cubiertas verdes, entre otras tecnologías, que permitirán la climatización interior del edificio sin fugas.
  • Aisladores sísmicos: Los 193 aisladores sísmicos incorporados en las bases del edificio, otorgarán seguridad ante sismos de gran envergadura. Esta decisión se tomó después del terremoto del 2010, tras constatar los grandes daños en infraestructura en el país.
  • Helipuerto: Se encuentra incorporado en el octavo piso del edificio. Permitirá un mejor acceso ante una emergencia y además cumple un rol fundamental en el proceso de trasplante de órganos.
  • Paisajismo: Se implementarán terrazas como espacios de recreación para funcionarios y pacientes del hospital. Las plantas escogidas en el diseño corresponden a plantas nativas de la región, las cuales requieren poca agua y mantención, serán cuidadas a través de un sistema de riego por goteo. Los patios de luz entregarán luminosidad a todos los pisos del hospital, e incorporarán en su base especies arbóreas de baja altura.

EMPLAZAMIENTO 2  hall acceso

Unidades de apoyo

  • Farmacia oncológica: Única farmacia oncológica del SSVQ, donde se elaborarán las quimioterapias de pacientes con cáncer. La unidad fue proyectada en base a las normas que existen en el país, con referencia a las áreas bio limpias y tratamiento de cito tóxicos, preservando los medicamentos, los funcionarios y el medio ambiente. Actualmente, la unidad cuenta con una cámara de bioseguridad con el 70 % de extracción de aire, en el hospital nuevo vamos a tener dos con 100% de extracción, eso significa que trabajará en dos ciclos, logrando obtener el doble de producción actual.
  • Servicio de Esterilización: Ubicados físicamente bajo pabellones y urgencias, en el piso 1, este servicio renovará y aumentará su equipamiento y forma de trabajo de la mano al aumento de la actividad quirúrgica del nuevo Hospital. Lavarán y esterilizarán todo el instrumental del hospital. Se adquirirán tres lavadoras descontaminadoras de 350 litros, y 3 lavadoras de endoscopios, para lavado de alto nivel. Una lavadora ultrasónica para parescopía y una lavadora y secadora de tubos, que utilizan los ventiladores mecánicos. El instrumental y objetos lavados, deben pasar por los autoclaves, equipo con el cual se esteriliza a 120° y 125° grados. Para el nuevo Hospital se adquirirán cuatro autoclaves con capacidad de 900 a 1000 litros.
  • Central de alimentación: Ubicados en el piso Zócalo del nuevo edificio, su implementación física y tecnológica tiene cambios importantes en la forma de preparar los alimentos, ya que pasarán a un modelo de cocina eléctrica. Contarán con moderno horno, refrigeradores e implementos de cocina muy tecnológicos.El área física crecerá cuatro veces lo que hoy día tiene, la parte administrativa estará separada de la operacional. Además se incorporarán tres cámaras refrigeradoras que permitirán separar los distintos alimentos; y áreas diferenciadas para trabajar con ellos: área fría, caliente, de carnes, etc. También incluirá una correa transportadora que permitirá ensamblar toda la alimentación a través de baño maría. Esta nueva central traerá un sistema automático de lava bandejas y pocillos. Los usuarios se verán beneficiados al contar con preparaciones seguras desde el punto de vista de la preparación y conservación de los alimentos; los funcionarios también estarán más protegidos con este sistema al no exponerse a fuego ni vapor.

urgencia PANORAMA

Atención al usuario 

  • Piscina terapéutica: Se incorporará a la unidad de medicina física y rehabilitación una piscina temperada para realizar trabajo terapéutico principalmente con pacientes que tengan dificultad de movimiento. La infraestructura fue emplazada en el primer piso del nuevo hospital, con orientación norte, con una superficie de 7, 50 de largo por 4, mts de ancho y una profundidad de 1, 60. La piscina tiene una escalinata por el costado exterior, que permite al profesional bajar y, mediante unas ventanillas, ver el proceso terapéutico del paciente, los movimientos dentro del agua y hacer el seguimiento del paciente. La piscina, tiene una conexión con la red de consumo del hospital de agua fría y caliente, cuenta con seis zonas con inyectores que expulsan agua en la cintura, en la espalda, las pantorrillas y los costados. También incluye un sillón especial para integrar a pacientes con discapacidad. En cuanto a la seguridad del paciente, cuenta con barandas, escaleras y pasamanos facilitando el ingreso y movilidad de los usuarios; además la cubierta contará con un piso antideslizante para evitar caídas al entrar.
  • Unidad de Paciente Crítico: Las nuevas UPC tendrán más de 6.300 m2 y contarán con 116 camas críticas. Estarán divididas en cuatro: UPC Adultos, Cardiovascular, Infantil y Neonatología y se ubicarán a un costado de los pabellones de cirugía. Con 92.000 mts cuadrados construidos en su primera etapa, el nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQ, aumentará sus espacios en la mayoría de los servicios, destinando el segundo piso para la ubicación de las UPC.
  • Estos servicios contarán con sala de espera para familiares, área de recepción y orientación, baños de visitas, lavamanos de acceso, estaciones de enfermería doble con visión panorámica de la Unidad, además de área limpia y sucia. Mientras que cada cama estará en un cubículo independiente, cerrado, con puerta corredera vidriada, que contará con lavamanos, velador, ventana lateral con micropersiana para resguardar la intimidad de los pacientes, columna de porta instalaciones de dos brazos, unidad manejadora de aire para facilitar el aislamiento respiratorio y tecnología última generación en monitores y equipamiento.
  • Hemodinamia: Esta unidad, será reforzada con tres pabellones de hemodinamia, los que tendrán incorporados 3 angiógrafos de diferentes características cada uno, logrando mayor cobertura en las prestaciones y rapidez en el diagnóstico. Estos son equipos de rayos x, que utilizan una pequeña cámara para grabar dentro del cuerpo del paciente. Su software, su diseño y construcción están pensadas para potenciar el área cardiológica que es centro de referencia nacional. Estarán ubicados en el segundo piso, al lado de pabellón central.
  • Salas de Hospitalización: 156 salas de hospitalización, distribuidas desde el cuarto hasta el séptimo piso, diferenciadas entre hombres y mujeres. Cuentan con una superficie de 35 m2 y 2,6 m de altura interior, poseen pavimento lavable continuo de caucho de alto tráfico. Sus terminaciones forman un ambiente climatizado, con ventanas en sistema termopanel, un control de iluminación y sistema de llamado para enfermeras. En tanto que, las habitaciones contarán con tres camas clínicas (con baño y closets); que tendrán la posibilidad de ser divididos mediante separadores para obtener mayor privacidad. También se consideran piezas individuales para pacientes aislados. Estos cambios son una mejora radical y muy importante en el confort, privacidad y dignidad del paciente hospitalizado.

Vista carms  Resonador Magnetico 1  pabellon         hospitalizacion

TECNOLOGÍA

Control centralizado: El control centralizado será una central que monitoreará diferentes sistemas como: seguridad, correo neumático, control de acceso, cámaras, entre otros; pudiendo alertar sobre problemas, alarmas u otros inconvenientes que se puedan presentar.

Correo neumático: Es un dispositivo que trasladará muestras, exámenes y otros elementos en pocos segundos, ahorrando tiempo importante en el traslado y entrega de estos elementos clínicos.

La principal ventaja es la reducción de los tiempos de operación, hoy en día el hospital cuenta con alrededor de 25 mil a 30 mil metros cuadrados. El hospital nuevo crecerá cinco veces, entonces las distancias involucradas serán mucho mayores, por lo tanto, este sistema es fundamental para ahorrar esos tiempos. Este sistema está orientado al área clínica, por lo tanto áreas como hospitalizado de UPC, medicina nuclear, laboratorio, banco de sangre, endoscopía, imagenología, diálisis, todas estas unidades contarán con el correo neumático.

Este dispositivo cuenta con dos tipos de cápsulas de 25 cm de largo por 10 cm de diámetro. Unas son selladas herméticamente para envío con contenidos líquidos y otras más simples para transportar documentación, muestras o fármacos.

SEGURIDAD

Seguridad en el nuevo hospital: Contará con control de acceso y cámaras de tv centralizada interna y externa, sistema de control de incendios y un plan de seguridad ante emergencias.

–       Cámaras de seguridad

El nuevo Hospital, contará con alrededor de 250 cámaras de vigilancia, muchas de ellas exteriores. Las interiores, se ubicarán en pasillos, salas de espera y ascensores. Todas esas imágenes serán recolectadas y almacenadas por el sistema de control centralizado.

–       Control de Acceso

El control de acceso es un sistema que requiere que cada persona tenga una tarjeta muy similar a la credencial que hoy tienen, pero con un chip, en ese dispositivo vendrá su información personal como servicio o unidad donde trabaja y a qué áreas tendrá acceso.

–       Control de incendio

El Panel de Control de alarma de incendio también se controlará desde la Sala de Control, que será capaz de individualizar una alarma, producida por la activación de algún dispositivo. La detección del incidente, se llevará a cabo con sensores de temperatura o humo, que estarán distribuidos en todo el hospital, dando la alarma, y activando algún tipo de elemento de extinción como splinker, agua nebulizada, gas FM 200, se cerrarán las puertas corta fuegos y/o se detendrán los ascensores.

Panorama helipuerto