» Pacientes con Hepatitis C, forman agrupación para difundir la patología y compartir experiencias.

Pacientes con Hepatitis C, forman agrupación para difundir la patología y compartir experiencias.

encuentro pacientes hepatitis (4)
• Dar a conocer una enfermedad, que no genera síntomas y de no ser diagnosticada a tiempo podría ser mortal, es la iniciativa impulsada por pacientes del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar al incorporarse a la Fundación de pacientes Hepáticos, FUPAHEP.
Un diverso grupo de personas, proveniente de diferentes establecimientos de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, que se atienden en el Consultorio de especialidades del Hospital Viñamarino, y que, han vivido en primera persona los efectos de la hepatitis en su cuerpo están tras la iniciativa que busca concientizar y lograr que las personas sobre los 45 años diagnostiquen esta patología que es curable y tiene mejores resultados si es identificada a tiempo.
El Dr. Francisco Fuster, encargado del programa de hepatitis donde se controlan estos pacientes explica que “la hepatitis C es una enfermedad que se trasmite a través del contagio con sangre o derivados de sangre contaminada recibida en años pretéritos (desde el año 96 en nuestro país la sangre y los derivados son testeados), y por lo tanto ese contagio prácticamente no existe, pero también se puede contagiar a través de otras vías de contacto entre la sangre de una persona y otra. Es una enfermedad que prácticamente no genera síntomas, solamente la sospecha y la búsqueda dirigida es lo que permite hacer el diagnóstico de esta enfermedad que tiene tratamiento”.
El especialista valora que los pacientes se organicen y busquen ser parte de agrupaciones ya establecidas, como la Fundación de pacientes Hepáticos (FUPAHEP) que se originó en la ciudad de Santiago, porque estos encuentros se transforman en “pequeñas ayudas al momento en que el paciente está recibiendo la terapia, y la convivencia entre ellos ayuda a que se mantengan en el tratamiento y no lo abandonen”. A su vez Ana Maria Cartagena, paciente con hepatitis y líder del grupo viñamarino comenta que antes de empezar a organizarse con los demás pacientes “no nos conocíamos, compartimos experiencias ha llegado a nuestras reuniones gente que viene muy mal psicológicamente, en algunos casos después de 20 años el virus se hace presente y se llega a la conclusión de que es hepatitis C, pero ya es muy tarde ya tenemos el virus hace muchos años, entonces hay gente que eso los ha golpeado, se sienten solos. Nuestro deber es educar y dar apoyo a quienes ya lo tiene”, afirma.
La educación y difusión en torno a esta patología es el objetivo común de los pacientes y sus familias. Mónica Martinez, Vicepresidenta de FUPAHEP, es hija de un paciente hepático y conoce de cerca el vivir con esta enfermedad, a través de la fundación desarrollarán una campaña denominada “Hepatitis Cero”, y según explica “parte de la premisa que es una enfermedad que no se ve, que no se siente y que no se conoce mucho, buscamos sensibilizar y dar información al respecto de la hepatitis y que la gente que caiga en un protocolo poder diagnosticarlo precozmente”.

Importancia del diagnóstico precoz
“Si uno hace un diagnóstico temprano el tratamiento es mucho más eficiente, hoy día lo que se recomienda es que en vista de la prevalencia de la enfermedad (que es mayor en las personas sobre 45, 50 años) es que todas las personas sobre 45 años se hagan al menos una vez en la vida el examen del virus C, porque de esa manera se va a saber si la persona ha tenido contacto con el virus o no y es una enfermedad AUGE por lo tanto tiene una serie de garantías establecidas”, señala el Dr. Fuster.